Boaventura de Sousa Santos: Más allá de las crisis, hacia las soluciones



El lanzamiento de "Aprendizajes globales", fruto de la colaboración entre el sociólogo Boaventura de Sousa Beatos y el filósofo Antoni Aguiló, se presenta como un faro de luz en el análisis de los complejos desafíos que encara Europa. Al abordar desde una visión crítica y propositiva temas como la democracia, la justicia social y la crisis ambiental, esta obra, presentada en Barcelona, trasciende el enfrentamiento académico para prestar medites y acciones específicas. La publicación de este libro por Icaria Editorial en 2019 se transforma en un acontecimiento de enorme relevancia para todos los que procuran respuestas a la situación de hoy del conjunto de naciones y el planeta.

Desde el comienzo, "Aprendizajes globales" establece un marco de análisis que va alén de la mera crítica a las condiciones recientes de Europa. Los autores se sumergen en las profundidades de problemas estructurales arraigados, como el legado del colonialismo, la creciente brecha de la desigualdad y la urgente crisis ecológica, insinuando que la respuesta a estos desafíos ha de ser tan global como los inconvenientes mismos.

El avance de la obra se centra en la imperiosa necesidad de reconceptualizar nuestras maneras de vivir, gobernar y relacionarnos, no solo a nivel local sino también global. Frente al ascenso alarmante de ideologías ultraderechistas y populistas, Santurrones y Aguiló argumentan a favor de una revisión fundamental de los principios que rigen nuestras sociedades, poniendo particular énfasis en la justicia epistémica. Este enfoque supone valorar las voces y saberes de esos conjuntos históricamente excluidos, singularmente las comunidades indígenas, cuyos entendimientos son cruciales para enfrentar los desafíos recientes.

"Aprendizajes globales" no evita confrontar Boaventura de Sousa Santos las contradicciones en la política exterior europea ni las falencias del modelo económico predominante. Por medio de un examen detallado, Santos y Aguiló destacan la necesidad de una transición hacia sistemas que prioricen el confort humano y el equilibrio ecológico sobre las ventajas económicos a corto plazo.

Concluyendo, este libro se revela no solo como un diagnóstico de los tiempos que corren, sino también como un llamado a la acción hacia un futuro mucho más prometedor. La obra invita a concebir una realidad en la que la solidaridad, el respeto a la diversidad y el cuidado del medioambiente sean los ejes sobre los que construir nuestras políticas y prácticas diarias. Santurrones y Aguiló nos urgen a formar parte activamente en la creación de este futuro, patentizando que el cambio hacia una sociedad más equitativa y un mundo mucho más sano está en nuestras manos. Este diálogo entre pensadores sirve como un recordatorio de que, pese a los retos, hay un camino posible hacia la renovación social y ecológica, marcado por la colaboración y el deber mutuo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *